
Blogger: Maria.
En el cauce del río Turia, a partir de una de las mayores catástrofes que sufrió Valencia Capital, la gran riada del 57, se decidió habilitar dicho espacio para realizar actividades al aire libre, y con ello reubicar el paso del río para que no fuese por dentro de la ciudad, así salvando tanto a la ciudad como a los ciudadanos de otra posible catástrofe.
Se construyó un espacio de ocio, un parque público de 110 ha, donde se pudieran practicar todo tipo de actividades ya se jugar a fútbol, correr, pasear, montar en bici, parques para los niños con juegos, se instalaron “gimnasios” para personas mayores y por supuesto se realizaros grandísimas obras para establecer el mayor jardín de la capital del Turia, lo que en Valencia es más conocido como el “pulmón de la ciudad”.
Otra de las cosas singulares que está vinculado con el antiguo cauce del rio son los puentes que forman parte de él, todos y cada uno de ellos son emblemáticos y conocidos por algo. Estos son nada más y nada menos que 17:
1 Puente 9 de Octubre Siglo XX
2 Puente de Campanar Siglo XX
3 Puente de Ademuz Siglo XX
4 Puente de las Artes Siglo XX
5 Puente de San José Siglo XVII
6 Puente de Serranos Siglo XVI
7 Puente de la Trinidad Siglo XV
8 Puente del Real Siglo XVI
9 Puente de la Exposición Siglo XXI
10 Puente de las Flores Siglo XXI
11 Puente del Mar Siglo XVI
12 Puente de Aragón Siglo XX
13 Puente del Ángel Custodio Siglo XX
14 Puente del Reino Siglo XX
15 Puente de Monteolivete Siglo XXI
16 Puente de Serrería Siglo XXI
17 Puente de Astilleros (Nazaret) Siglo XX
Por todo ello y con todo este espacio, se puede practicar todo tipo de actividades al aire libre, ya sea por libre o en grupo.
